Wednesday, August 18, 2021

Saved (or not) from the storm

 Mark 4:35-41

Surviving (or not) the Storm

This familiar passage of the gospel of Mark awakes in us the marveling, or perhaps the questioning the its historicity or feasibility of the story, related to the miraculous power Jesus displays to calm a storm in the Sea of Galilee. It is a powerful storm unleashing violent gusts of wind and shaking the boat where all thirteen people are in while attempting to cross the lake, to the point that it is filling with water and nearing disaster. It is no minor thing in the account of the author of the gospel the fact that the disciples--some of them fishermen and seasoned in facing the elements involved in their trade, including dealing with sudden storms--are overtaken by fear at the possibility of perishing to the uncontrollable forces of nature. But what about Jesus? Surprisingly, he is in the back the boat and yet, comfortably laying his head on a pillow, remains oblivious to the situation, sleeping and calmly resting in the middle of the storm. Near desperation, the disciples go to Jesus and question him, "Teacher, do you not care that we are perishing?" (Mark 4:38, NRSV) Responding to their fears and recrimination, Jesus quickly commands the wind and the sea to be still and then the storm ceases and the sea is "dead calm." In turn, it is Jesus who scolds the disciples on two counts: their fear and their lack of faith.

The problem addressed in this passage, I believe, has not much to do with being afraid about that what we cannot control or not having enough faith to believe that under ominous circumstances we will be able to overcome. Indeed, I am convinced that neither is about God's divine action that in a puntual situation will act powerfully or miraculously to rescue, save, or deliver humans from the forces of nature. After all, how many climate and weather events take place, like tsunamis, floods, fires, earthquakes, and mudslides that take many lives, innocent lives, lives of devote Christian believers and those of other faiths, without God (or any other god) acting? Furthermore, why should we expect a miracle of divine action when we, Western, educated, affluent Christians, must be by now fully aware how much our footprint impinges on climate change and its catastrophic consequences?

There is no question, however, that faith is essential for life and God's power in Jesus is life-giving power, and God can use that power to save lives. The biblical testimony is compelling in its call to trust God--the kind of faith that expects deliverance from evil, including that of the forces of nature. So it is fair to pray and cry out for help in times of trouble. Like the psalmist we can say of God, "My refuge and my fortress; my God in whom I trust" (Psalms 91:2). But more than coming to the rescue, God, the transcendent, far from being distant--and for many, oblivious to the human situation--is deeply and lovingly involved in the processes of life, life that encompasses the whole universe. Then we can trust in that involvement to help us "walk through fire;" to go through the "darkest valley... [and] fear no evil; for [God is] with [us]... (Psalms 23:4). However, not always, as the common human experience can testify, God will deliver us. Not everybody we pray for gets healed; our prayers do not slow down hurricanes all the time or perhaps very seldom do; I doubt that prayers will miraculously dissipate the green house effect that over the years has contributed to global warming and climate change with its increasing catastrophic consequences: extreme natural events becoming more frequent, more intense, and longer. And Yet, the promise of Emmanuel must be continuously embraced: God is and will be with us. Not that we forsake our responsibility to act in good Christian conscience to curb emissions and slow down the warming of our planet because God will walk with us leading us victoriously "through fire" and delivering us from the devastating consequences of climate change. Perhaps, we will be able to hang on like the disciples "rowing over turbulent waters" and God might come to the rescue because we trust God, and yet not tempting God believing that we can force God's liberating hand. Nevertheless, whatever the outcome of our journey, "Jesus is in the boat."

The passage addresses the question of faith, faith in Jesus. After all, Mark is an evangelist that writes to convey good news; and Jesus is the good news. He is embarked in a journey that takes him through the difficult path of defeating the forces of evil that oppress human beings, which in the historical context of the gospels are represented by the powerful Roman Empire. It is a journey that will end up in the cross, where Jesus carried a world of sin and suffering on his shoulders for the liberation of all creation. His exuberant display of power is a testimony to his contemporaries; those in the boat that call on him to do something lest they all perish, as well as the other boats scattered over the lake during this fierce storm, witness to that unequaled saving power, life giving power. It is no surprise that those in the boat ask the question, "Who then is this, that even the sea and the wind obey him? (4:41) Such power must be promising. The poor, the oppressed, the sick, and all those who suffer now learn that there is hope, that they can trust Jesus because he has power to liberate the downtrodden. And yet, in this age of global empire as throughout human history, we still see many human beings empty handed, suffering, and perishing. Can Jesus defeat the powers of evil as he mightily controls the storm in the Sea of Galilee? Throughout the scriptures, there are ambiguities about divine action. In fact, the question of suffering is permanently unanswered, and the justification of a God that allows the wicked to prosper and the righteous to perish remains an unresolved challenge. Nevertheless, God's involvement, presence, and action in creation is still a loving redemptive work that prompts us to pray in hope, "In your righteousness deliver me and rescue me; incline your ear to me and save me. Be to me a rock of refuge, a strong fortress, to save me... For you, O [God], are my hope, my trust, O [God] from my youth" (Psalms 71: 2-3; 5, NRSV).

Horacio R. Da Valle

Tuesday, May 25, 2021

La redención de las víctimas

Hechos 8:26-40

Introducción 

En su comentario sobre el libro de los Hechos, el teólogo Willie James Jennings llama a los eventos relatados en la historia de la iglesia naciente, una revolución espiritual. Todavía esta fresca la experiencia de los discípulos de como el horror de la cruz es transformado en gozo por el encuentro con Jesús resucitado, y el advenimiento del Espíritu Santo energiza a la nueva "comunidad del camino" con un ímpetu inusitado. Hay un fuego espiritual que mueve a los testigos de todas estas cosas a comunicar esa transformación que tiene que ver con el reino de Dios--el nuevo orden anunciado por Jesús, un nuevo orden que es revolucionario y que tiene implicaciones políticas, económicas y sociales. Claro está, esta es una revolución que está suspendida entre lo que ya presente y lo que todavía tiene que acontecer. Pueden verse señales a lo largo de la historia donde Dios revela instancias de esta nueva realidad, pero, al mismo tiempo, Dios sigue creando y recreando al mundo y a la humanidad para que se preparen para el futuro, es decir, el futuro eterno de Dios. A la vista de este panorama alentador, grandes expectativas pueden ser anticipadas: la iglesia comienza a avanzar y avanzará en los siglos subsiguientes, con paso firme, no sin luchas, con victorias y derrotas, con el proyecto misionero de proclamar las buenas nuevas del evangelio haciendo discípulos a todas las naciones. Pero, a la luz del encuentro entre Felipe y el eunuco etíope en el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, ¿qué significado podemos hallar en este evento algo inusual, evento que se ha entendido en gran medida como evangelístico y misionero? 

I. Dios toma la iniciativa en favor de las víctimas 

El pasaje que se encuentra en Hechos 8:26-40 revela un encuentro inusual: Felipe, llamado a ser diácono/siervo para servir las mesas en la comunidad del camino, recibe revelación divina a través de un ángel con el mandato de dirigirse a un camino desierto, un camino que se extiende más allá de lo conocido, de lo familiar y de aquello a lo que resulta más fácil acomodarse. Allí el evangelista se encuentra con un personaje distinto: no es judío, ni griego ni romano; no es alguien que pueda ser encasillado dentro de la "normalidad," de la audiencia que hasta entonces era evangelizada: como diría Pablo, "[el] judío y también el griego." (Romanos 1:16c) El eunuco etíope viene de adorar en Jerusalén y lee el rollo del profeta Isaías en su búsqueda que es espiritual, pero también existencial y que no puede estar exenta de un profundo deseo de justicia. ¿Por qué Lucas, el historiador, le presta especial atención a este caso puntual de evangelización en el avance misionero de la iglesia primigenia? Me animo a afirmar que el relato refleja la intención de Dios, del deseo divino, de su opción preferencial por los oprimidos, de alcanzar a aquellas minorías sexuales, raciales y culturales, representadas por este funcionario de una corte real, que a la vez es esclavo. La revolución del Espíritu en Hechos refleja el amor de Dios por las víctimas y el evangelio es buena nueva de redención y liberación. 

Esta iniciativa divina debe haber sorprendido a Felipe porque además de ser enviado a un camino desierto, le tocaba vivir en aquel momento inicial de la iglesia, en el cual algunos o muchos entendían que el evangelio era sólo para los judíos. Se necesitaba la providencial revelación divina para demostrar el potencial transformador del evangelio de Jesucristo en la intención y la iniciativa de Dios de que todos los seres humanos sean salvos. El deseo divino es que mujeres y hombres de todas las edades entren en la paz de Dios, a la vez ideal y concreta, presente y futura, por ahora imperfecta y cuando el tiempo llegue, será perfeccionada para la gloria de Dios. El eunuco es el foco de la iniciativa divina de ir más allá de lo familiar, de la zona de confort y de imponer las condiciones necesarias para recibir el evangelio que redime y libera. El funcionario de la corte etíope no es el clásico "pecador" que debe arrepentirse, aunque, por supuesto, también debe hacerlo como cualquier ser humano. Este hombre busca en las escrituras hebreas una palabra de esperanza desde la posición, la situación y la perspectiva de las víctimas. Regresa de Jerusalén; había ido a adorar, pero conforme a la ley judía es muy probable que no haya podido entrar al templo de Dios en la ciudad santa (Deuteronomio 23:1). El eunuco experimenta en su propia carne la discriminación que sufren tantas víctimas sobre la faz de la tierra por esta causa, la de haber sido castrado, o por muchas de las formas en que los seres humanos somos oprimidos. La iniciativa divina redentora, liberadora tiene muy en cuenta a las víctimas. 

II. Dios propone cruzar barreras en la labor misionera 

El ángel envió a Felipe a un camino desierto; un sendero marginal, fuera de lo límites de pueblos y ciudades, una especie de frontera entre lo familiar y lo diferente. La iniciativa divina era precisamente cruzar esa frontera que todavía representaba una barrera, la barrera que separa a grupos privilegiados de otros que no lo son. El movimiento de Jesús y sus discípulos, para ese entonces conocido como "los del camino," es un grupo de gente sencilla, del pueblo, que ama a Jesús y que va aprendiendo al andar ese camino. Con Felipe se derriban varias barreras: la barrera de la exclusividad religiosa; la de la discriminación de las minorías sexuales y raciales; aquella que nos separa a los seres humanos cuando nos encerramos en nuestros valores culturales; y, principalmente, el velo que cubre nuestra mirada y no nos permite ver la opresión que sufrimos y vemos sufrir a otros en los sistemas imperiales o coloniales, que todavía dominan el mundo global de nuestros tiempos. El eunuco etíope conjuga en su cuerpo toda esta suerte de características de discriminación, opresión e injusticia. 

Pero, Felipe tiene buenas nuevas para el funcionario etíope. Si tiene un plan de acción, éste es irrelevante; es el Espíritu de Dios el que lo inspira y lo dirige al encuentro. Siguiendo esa directiva del Espíritu se acerca al carro y oye la lectura de un pasaje que le es familiar: Isaías 53:7-8. Felipe simplemente ofrece la ayuda que puede dar: facilitar el entendimiento de este pasaje a su interlocutor; la explicación de un texto que habla del siervo que sufre como cordero que es llevado a la muerte sin abrir su boca, que padece humillación, a quién no se le hace justicia, y acaba en la muerte, pero, sin embargo, su generación, la de los que lo aman y lo siguen es innumerable. Lucas interpreta que este siervo que sufre es Jesús de Nazaret y que su sufrimiento ocurre en la cruz, donde Dios culmina su obra redentora para la humanidad y la corona al levantarlo de entre los muertos.  

 Este texto los Hechos de alguna manera ha inspirado la labor misionera cristiana por generaciones. Después de todo, este hombre es de Etiopía, una nación mediterránea en el cuerno de África, donde predomina la raza negra, que ofrece a la perspectiva del mandato bíblico un gran campo misionero. Pero la aceptación del evangelio por parte del eunuco no puede limitarse a su experiencia meramente espiritual enfocada en una esperanza extraterrena, independiente de la realidad humana contextual, como lo que ofrece primordialmente mucha de la labor misionera evangelística. La iniciativa divina es que el avance del evangelio derribe las barreras de discriminación, desigualdad e injusticia. Según la ley, el eunuco no podía entrar al templo, pero, si leyó el rollo del profeta Isaías en su totalidad debe haber sido impactado por lo que está escrito en el capítulo 56: 3-5: "... [no] diga el eunuco; he aquí soy árbol seco. Porque así dijo Jehová: a los eunucos... yo les daré lugar en mi casa y dentro de mis muros y nombre mejor que el de hijos e hijas; nombre perpetuo les daré, que nunca perecerá." Dios recibe a la humanidad en su quebrantamiento y las identidades humanas son respetadas. El creador de los cielos y de la tierra buscó alcanzar a este hombre perteneciente a lo que hoy llamamos una minoría entre minorías. Dios tomó la iniciativa, no para solamente salvar su alma, sino también para hacer justicia a su cuerpo, a su situación y a la totalidad de su vida. 

 III. Dios desea redimir a las víctimas 

 En última instancia, la inquietud del eunuco etíope se concentra en el interrogante, ¿de quién habla el profeta cuando menciona los padecimientos del siervo que sufre? De una forma implícita también, ¿qué significa este sufrimiento? y, ¿por qué y para qué sufre? Una respuesta clásica de la teología protestante, basada en alguna de las teorías de expiación más utilizadas, suele ser que Jesús pagó con su muerte en la cruz el castigo del pecado que la humanidad merece por su culpabilidad, y así satisfacer la justicia divina. De esta manera, la redención alcanza a aquellos y aquellas que se arrepienten y por la fe reciben a Jesucristo. Más allá de la indiscutible necesidad del perdón de los pecados, la cita de Isaías que Lucas utiliza se enfoca en el sufrimiento del siervo, sin mencionar el hecho que él "cargo con el pecado de muchos." Creo que esta omisión del evangelista e historiador es intencional. No se trata de ignorar la realidad del pecado personal, sino que, se mira a la cruz desde la perspectiva de las víctimas. La cruz no es el lugar donde Dios abandona a su hijo demandando el pago de una deuda para satisfacer la justicia según la ley. La cruz implica la humillación, no sólo del hijo, sino la del Dios Trino que se somete el horror del sufrimiento de tortura hasta la muerte y se identifica con las víctimas. Los oprimidos, los inmigrantes, los refugiados, los discriminados por su sexualidad, o por su raza, nacionalidad, o cultura son invitados a la comunión divina que es igualitaria en virtud del sufrimiento del Hijo de Dios que redime, libera y hace justicia. 

Conclusión 

El eunuco etíope, al llegar a un lugar donde había agua, pide ser bautizado. Nada lo impide; todo obstáculo que pueda obstruir el acto bautismal, el inicio e incorporación de este hombre a la comunidad del camino, queda superado. Si él había sido victimizado en su andar como persona minoritaria, o dejado fuera del templo, o discriminado de muchas formas, ahora ha hallado en Jesús el compañero para el camino de la vida, sin necesitar renunciar a su identidad, sino siendo sanado de las heridas que por ella pueda haber sufrido. 

En la vida y ministerio de la iglesia, Dios toma la iniciativa y dirige a su pueblo, por la revolución que inspira el Espíritu Santo, a proclamar las buenas nuevas del evangelio completo; a cruzar toda barrera y a encarnar una misión liberadora para las víctimas que han padecido y padecen injusticia desde la fundación del mundo. 

Horacio R. Da Valle 
Gresham, OR, primavera de 2021